Niveles de Teorizaciòn a Nivel Cuantitativo
Introducción
Los estudiantes, cuando ingresan a la educación, se enfrentan a nuevas formas de pensar, indagar, adquirir conocimientos, comprender, interpretar e interactuar con los textos. Buscamos que los estudiantes sean capaces de leer e interpretar la realidad, el mundo que le rodea, señales, gráficos, cuadros, esquemas y toda diversidad textual.
En el desarrollo del lenguaje oral se producen una serie de interacciones, intercambios de ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, actitud, etc. Siendo el resultado de este intercambio enriquecedor y formativo para quienes interactúan.
Hoy en día lamentablemente, casi nunca se llevan a cabo las prácticas de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las competencias lectoras de cada uno de los estudiantes, sino se asume que cada sujeto que llega a las instituciones trae consigo los conocimientos y estrategias propias para abordar la complejidad de la educación primaria.
Dicho enfoque concibe la lectura comprensiva como un proceso en el que el sujeto lector debe identificar los significados del texto y almacenarlos en su memoria. De esta forma, para los que se sitúan en esta línea teórica, un buen lector o lector ideal es aquel que se desempeña eficientemente en la transferencia de información, es decir, aquel que se destaca como un teorizador de la información contenida en el texto. De aquí que las características idealmente requeridas estén más cerca de las habilidades mnemónicas que de las comprensivas. Ello querría decir que, para este tipo de lector, el mayor esfuerzo es destinado a la memorización de la información textual más que a la construcción de una interpretación coherente y comprensiva de los significados textuales.
NIVELES DE TEORIZACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Ahora bien, teniendo en cuenta la comprensión como un proceso de interacción entre el texto y el lector, Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen tres niveles de comprensión. Nivel de comprensión literal. En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector. Corresponde a una reconstrucción del texto que no ha de considerarse mecánica, comprende el reconocimiento de la estructura base del texto.
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1). Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e identificación de los elementos del texto, que pueden ser:
1. De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
2. De secuencias: identifica el orden de las acciones;
3. Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
4. De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

1. Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacer-lo más informativo, interesante y convincente;
2. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
3. Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera;
4. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
5. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
Nivel de comprensión crítico.
A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Dichos juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

De acuerdo con Dubois (1991), son tres concepciones teóricas que se han manejado en torno al proceso de lectura durante los cincuenta años previos:
1. La cual predomina hasta los años sesenta, concibe a la lectura como un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información. Esta teoría supone tres niveles en la lectura:
- Conocimiento de las palabras,
- Comprensión y
- Extracción del significado que el texto ofrece. A su vez, considera que la comprensión de la lectura está compuesta por distintos subniveles como: la habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto, sus ideas y el propósito del autor.
2. Considera la lectura como un proceso interactivo. Los avances a finales de la década de los setenta en materia psicolingüística y en psicología cognitiva proveen una nueva concepción de la lectura, se ve ahora como un proceso interactivo, destacando el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Así pues se conjugan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema, interactuando el lenguaje y los conocimientos previos del lector en su proceso de comprensión.
Simplificando; la diferencia que existe entre la teoría Transaccional y la Interactiva es que en la primera el significado que se crea cuando se encuentran el autor y el lector es mayor que el propio texto escrito o que los conocimientos previos del lector. Se considera que el significado creado será relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico.
Conclusión
Los estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo con respecto al nivel crítico, ya que no manejan la intertextualidad, es decir, el llamado a otros textos, y mucho menos toman una postura frente a lo que leen. Atendiendo a los resultados obtenidos por esta investigación, se hace necesario presentar alternativas enfocadas a la formación docente en comprensión lectora. El interés por ésta se desprende del compromiso que deben tener los docentes.
De esta manera, la formación de lectores debe tener en cuenta el desarrollo de la competencia textual como parte integrante de la competencia discursiva, en el sentido en que la competencia textual no se refiere sólo a la capacidad de producir textos, sino también a la capacidad de comprender textos ajenos.
De igual manera, en la formación de lectores, el estudiante debe, en primer lugar, decodificar los distintos géneros discursivos que representan las bases conceptuales y lingüísticas de su disciplina. En segundo lugar, debe ser capaz de relacionar lo leído con su contexto social, político, cultural, académico, económico, etcétera. Y, finalmente, emitir juicios y asumir una posición crítica y valorativa sobre lo leído. En este sentido, un buen lector debe estar en la capacidad de comprender los significados implícitos y realizar las inferencias necesarias para comprender a cabalidad los distintos tipos de textos.
Es así que las necesidades actuales demandan de la educación una proyección determinada por una formación más estratégica que abogue por un mayor desarrollo de las habilidades para la apropiación y producción de conocimientos.
Referencias Bibliográficas
Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes.
https://www.researchgate.net/publication/277843481_Los_niveles_de_comprension_lectora_hacia_una_enunciacion_investigativa_y_reflexiva_para_mejorar_la_comprension_lectora_en_estudiantes_universitarios
Revista Mexicana de Orientación Educativa, versão impressa ISSN 1665-7527.Rev. Mex. Orient. Educ. v.6 n.16 México abr.2009
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
http://www.monografias.com/trabajos90/nivel-comprension-lectora-estudiantes-educacion-primaria/nivel-comprension-lectora-estudiantes-educacion-primaria.shtml#ixzz4lzpl9AKP
Comprender debe hacerse de manera crítica para lograr que el estudiante desarrolle la percepción conceptual del material leído, he comprendido en este ensayo
ResponderBorrar