domingo, 16 de julio de 2017

"Niveles de Teorización Cuantitativo"

Espc. Nieves Mendoza
Fecha de Publicación: Julio 2017


"Niveles de Teorización"


INTRODUCCIÓN

     Los estudiantes, cuando ingresan a la educación, se enfrentan a nuevas formas de pensar, indagar, adquirir conocimientos, comprender, interpretar e interactuar con los textos.




     Dentro de las concepciones teóricas actuales que abordan los procesos y fenómenos educativos, existen varios niveles que con carácter de sistema les brindan coherencia y unidad, desde su argumentación más general hasta la prescripción de cómo deben ser estudiados. Sin embargo, esta realidad implícita en las teorías con frecuencia es inadvertida por los investigadores, provocando inconsecuencias teóricas y metodológicas en las investigaciones que lesionan la severidad del proceso investigativo. El objetivo es analizar los niveles en la fundamentación teórica de las investigaciones sobre el proceso educativo. Se valora el estado del arte acerca de cómo han sido abordados los niveles teóricos por parte de diferentes autores y posteriormente, se precisa cada uno, destacando nuevos elementos que, a juicio del autor, pueden enriquecerlos.

     Los niveles constituyen la jerarquía, el rango, la organización y el orden lógico deductivo que existe dentro de toda concepción teórica en la cual están presentes categorías y principios generales y específicos, como reflejo esencial de la realidad que le confiere a la teoría sistematicidad, coherencia y unidad.


DESARROLLO


La Investigación Cuantitativa cumple con una serie de características que a continuación se mencionan: 

1.    Son inductivos, deductivos o ambos modos. Parten de hechos concretos y específicos o de teorías o postulados para luego ir a comprobar la realidad.
2.    Poseen una perspectiva analítica.
3.    Abordan a las personas como objetos de estudio y no como sujetos.

4.    Pretenden una neutralidad valorativa. El científico se mantiene como  un observador sin involucrarse con el hecho o situación.

5.    Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenómenos.
6.    Se dice objetivo.
7.    Se orienta a la comprobación de suposiciones.
8.    Hace énfasis en la tanto en la validez como en la confiabilidad de los datos los cuales se logran mediante la aplicación de rigurosos procedimientos estadísticos.
9.    Son rígidos en cuanto a su aplicación.
10.Intenta generalizar estudios de numerosos casos.
11.Utiliza técnicas cuantitativas para la recolección y procesamiento de datos. La enumeración y medición de los datos constituyen una condición necesaria. Hace uso de las matemáticas y de la estadística como métodos de comprobación.




  
   Varios autores han destacado la existencia de niveles en las concepciones teóricas, como por ejemplo, Kuprian (1978), considera que la teoría tiene varias funciones metodológicas de orientar y canalizar los esfuerzos del investigador hacia la selección de los hechos y la formulación de la hipótesis, la previsión científica y la clasificación. González (2007) se refiere a la existencia en la teoría de dos niveles estrechamente relacionados entre sí, un nivel macro, que organiza representaciones de una cierta estabilidad y alcance, que no se diluyen de forma inmediata en lo empírico, y un nivel local que, comprometido de forma más inmediata con lo empírico, va generando sus propias representaciones y conceptos, y ganando una inteligibilidad que le permite confrontarse con el nivel macro. Machado (2006) y Machado y Montes de Oca (2008) destacan que el método científico posee tres niveles en las investigaciones educativas: filosófico, cienciológico y metodológico. Sin embargo, por su complejidad, relevancia y riqueza todavía constituye un tema insuficientemente estudiado y poco aplicado en la realización de investigaciones educativas, lo que ha provocado debilidad e inconsecuencias en las posiciones teórica asumidas por los investigadores.
Los niveles en la teoría
     Las concepciones teóricas relevantes en el campo educativo han tenido en las condiciones histórico-sociales en que emergió un efecto significativo en la sociedad, pues su surgimiento  y desarrollo ha estado condicionado socialmente.

     Las concepciones clásicas, por haber trascendido a su tiempo, han influido en el desarrollo de la educación, como por ejemplo, la Concepción Neo conductista de Skinner, las concepciones humanistas de Rogers, la Escuela de Epistemología Genética de Piaget y la Escuela Histórico Cultural de Vigotsky. Todas surgieron en el siglo XX y su influencia se ha mantenido hasta hoy con el enriquecimiento incesante aportado por sus fieles y brillantes seguidores, así como con un impacto social significativo en el desarrollo de la educación, con sus comprensibles diferencias en los diferentes países en que dejaron su impronta.

     La delimitación de cuatro niveles de análisis en las teorías científicas permite una valoración más integral y sistemática de toda teoría científica, ya que revela y delimita sus contenidos esenciales y relacionales en una lógica formal y dialéctica. Cuando se desea valorar rigurosamente cualquier concepción teórica, estos niveles devienen en una herramienta útil, aunque la independencia relativa de cada nivel concede al investigador la libertad de no tener que abordarlos explícitamente todos, de acuerdo con los objetivos de su investigación, pero él sí debe conocerlos previamente como parte de su cultura científica, sobre la base de un concienzudo estudio histórico social de su surgimiento y evolución.

                           La Teorización
      Einstein solía decir que "la ciencia consistía en crear teorías". Pero una teoría es un modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas. De aquí, también la idea de que toda teorización es un ejercicio continúo de validación y de creación de credibilidad en nuestros resultados.

      El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico-referencial después del trabajo de comprobación.

    La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es lo que hacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades mentales hará ver que son similares a las actividades cotidianas de una persona normal: las actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular categorías y sus relaciones y las posibles estructuras que se pueden dar entre ellas.
     
     La teoría de las probabilidades aporta el conjunto de procedimientos ajustados al estudio de la aleatoriedad. De acuerdo con su lógica, para todo evento aleatorio es posible asociar una o más variables y para cada variable es posible encontrar una función que describa su distribución de probabilidades.
     
       Fue Descartes, quien, en su obra El discurso del método, aconsejó que para entender un problema, había que “fragmentarlo en tantos elementos simples y separados como fuera posible”, aunque él pedía la actitud contraria para sí y para lo que escribía. Mucho tiempo antes que Descartes, Aristóteles había advertido que “el todo era algo más que la suma de sus partes”. El enfoque de la filosofía analítica y positivista, con su énfasis en lo cuantitativo y siguiendo el consejo de Descartes, siempre le impidió ver ese algo más, que en las ciencias humanas frecuentemente es mucho más. La orientación positivista ha aceptado sistemáticamente el supuesto (falso) de que la realidad total se captaría desmembrándola (análisis desintegrador) en sus diferentes componentes físicos.


CONCLUSIÓN

Hasta ahora las investigaciones de estos fenómenos como objetos de estudio desarticulados por cada nivel han aportado resultados científicos apreciables e imprescindibles, pero fragmentados porque necesitan de estudios multinivel que penetren en sus esencias concurrentes y aporten conocimientos más integrales que contribuyan a resolver los problemas que afectan al perfeccionamiento del proceso educativo.
     
      Puedo decir que los niveles teóricos y metodológicos en las investigaciones educativas tienen una existencia y relevancia indiscutibles en el descubrimiento y aporte de nuevos conocimientos científicos para perfeccionar el proceso formativo escolarizado. Su carácter latente requiere explicitarlos a través de la argumentación correspondiente en las concepciones teóricas aceptadas y en los diseños metodológicos derivados.
  

BIBLIOGRAFÍA

Bisquerra, R (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona 1ª. Ed.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p. ISBN 978-607-15-0291-9. Universidad Tec. Milenio: Profesional – Metodología de la investigación







No hay comentarios.:

Publicar un comentario